Desde 2018 el gobierno de Nicolás Maduro se ha burlado del «Petro», una criptomoneda que impactaría a la economía venezolana. Cinco años después, sí lo logró, pero no de la forma en la que el chavismo pretende venderlo; puesto que, solo ha funcionado como una máscara para llenarse los bolsillos y para agravar la crisis en el país.
Ante esto, el economista Reynel Alvarado, en exclusiva para el podcast Vacío De Poder, detalló cómo esta moneda virtual murió «haciendo prácticamente nada» y cómo se relaciona su fuga con la trama de corrupción de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip).
«Para ese momento en que el gobierno anunció el Petro, dije que iba a morir como nació, haciendo prácticamente nada, sin tener un impacto real sobre la economía (…) Sunacrip fue como un intento de regularización para toda la trama de corrupción más escandalosa del país en los últimos años», detalló.
A su juicio, esta entidad fue «para entramar todo este caso». Según recordó Alvarado, cuando Maduro anunció el Petro, Estados Unidos le impuso sanciones a directores de la Sunacrip «que hoy están tras las rejas acusados de corrupción».
De este modo, lamentó el hecho de que muchos venezolanos «creyeron en ese proyecto y terminaron siendo, una vez más estafados».
ECONOMISTA: «ES ALGO MUY OSCURO LO QUE HA SUCEDIDO»
Alvarado también señaló en entrevista con Bethania García y Luis Gadea, que los contratos que se hicieron utilizando el método de pago el Petro, «están en stand by, inclusive, el Estado venezolano debe garantizar los reembolsos, al menos a los venezolanos que tienen en su cuenta» este dinero. «Deben hacerlo en bolívares que es la moneda nacional, ya con empresas internacionales eso realmente es muy oscuro, no hay información oficial para saber qué van a hacer con todos esos acreedores», detalló.
LEA TAMBIÉN: DÓLAR ABRIÓ LA SEMANA EN ALZA: ASÍ LO COTIZAN ESTE 19 DE JUNIO
«Con el venezolano tienen una deuda inmensa debido al desconocimiento que genera mucha desconfianza de lo que pueda pasar de aquí en adelante con todas las personas tenedoras de Petro, que tenían fondos invertidos en Petro», apuntó, mientras aseguraba que este caso de criptomoneda no traería consigo una nueva escasez en Venezuela.
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Para Alvarado no existe ninguna forma de que el gobierno de Maduro pueda mantener el Petro, porque «no caló en el país, lo que caló fue otra modalidad, es decir, buscó poner el Petro como un sistema económico que no funcionó y que estuvo como alternativa a la crisis económica por eso, fue que falló».
«En ninguna de las propuestas serias para paliar esta crisis, estaba contemplado una moneda digital como Petro(…) En Venezuela hay otro mecanismo, otra dinámica de la misma población y del mismo país para solventar toda esta situación crítica», destacó.
Tomando esto en cuenta, resaltó que este fracaso del Petro «es una decepción más».
La plataforma de Petro se considera bastante complicada para muchos usuarios. El economista comentó que para 2019, cuando se estaba conociendo el mundo de la moneda digital, el gobierno quiso «enrumbarse en esa ola«, pero sin nada transparente.
«Las personas que intentaban hacer su uso, manejo de criptomonedas, creación de criptomonedas, minar criptomonedas. El gobierno trancó mucho de esos negocios, tratándolo de ilegal, mientras que detrás de toda su estructura, estaba ocurriendo una trama de corrupción gigante», precisó.
«El Petro nació y murió sin hacer absolutamente nada y fue un mecanismo para malversar fondos públicos. Es algo muy delicado que no se le explica a nadie y es lo que ha ocurrido en los últimos años”, indicó.
PETRO, UN CHISTE PARA EL SALARIO
Cuando Maduro anunció la creación de la criptomoneda venezolana, aseguró que el salario mínimo de los venezolanos valdría la mitad de un Petro. Esto nunca ocurrió.
«Nunca lo hicieron, aunque fue un Decreto Presidencial, que el salario iba a estar anclado al Petro (…) También pagos de aranceles e instituciones y la cancelación del pasaporte (…) Esto lo que genera es malestar porque nunca fue una solución viable», dijo.
Para el experto, «el salario en Venezuela, entre tanto decreto y aumento, ha sido uno de los chistes más malos que pudiéramos conversar».
Por otra parte, Alvarado también destacó una contracción en la economía con «una caída de 8% en la actividad nacional» en los últimos meses. «Es una tendencia peligrosa, en el sentido de que muy probablemente este 2023, si no ocurren ciertas cosas, estaríamos cayendo nuevamente en la actividad económica nacional», acotó, mientras recordaba que se estimaba un crecimiento económico de 5% para este año.
Manifestó que la famosa frase de «Venezuela se arregló», utilizada mayormente por simpatizantes del gobierno, es una contradicción, porque no cree que esto haya sucedido.
Por último, el economista enfatizó su preocupación por los últimos informes que se han revelado de los últimos trimestres, puesto que «apuntan a lo mismo, que Venezuela no podrá cerrar este 2023 sin números rojos».
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD EN TELEGRAM
ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD EN WHATSAPP